Mazarrón: vista general de la población |
PROYECTO DE RECTIFICACIÓN Y ENSANCHE DE LA VILLA DE MAZARRÓN (Murcia, España) DEL ARQUITECTO D. JOSE MARIN ( 2 De Diciembre de 1.872 ).
Introducción:
En la segunda mitad del siglo XIX el Ayuntamiento de Mazarrón se plantea la necesidad de proceder al ensanche de la población así como a la rectificación de su casco existente.
Esto se debió a la necesidad de albergar mayor número de población que demandaba un espacio inexistente en el interior de su cercado y la regulación de las calles existentes pues estas presentaban innumerables irregularidades, fruto de la total ausencia de plan de alineaciones, así como del caciquismo dominante en la administración pública municipal incapaz de imponer ninguna norma de higiene o de interés general para la población.
Mazarrón: vista general de la población |
El plano que redactó el arquitecto José Marín, ( que fue Arquitecto Provincial de Murcia) en 1.872 no se conserva desgraciadamente, por lo que no podemos asegurar si lo realizado se ajustó o no a sus previsiones, pero la memoria del proyecto que redacto con el título de Plano de la villa de mazarrón y proyecto de sus rectificación y ensanche resulta muy ilustrativa sobre el ambiente mazarronero de su época y la importancia del crecimiento previsto para sus población. D. José Marín, inicia su memoria con una disertación sobre la necesidad e importancia que la reforma y ensanche de las poblaciones tiene en las naciones más adelantadas que la nuestra, poniendo como ejemplo las capitales de Europa y Norte América; donde se puede decir que ha nacido y se ha desarrollado ( los ensanches y reformas de poblaciones ), viniendo a dar el ejemplo a las grandes poblaciones del viejo mundo que hoy quisieran imitar lo que difícilmente llegaran a realizar con aquella grandeza y fuerza de voluntad que se ha llegado a cabo en los Estados Unidos.
Es indiscutible que D. José Marín conoce los ensanches de poblaciones que en esas épocas se estan realizando y proyectando fuera de nuestras fronteras como son:
El espíritu de Arquitecto, bastante próximo de la línea del liberalismo ilustrado y progresista que caracteriza esa época, no teme en declarar las causas que a su juicio son las responsables de la dificultad que se tiene en España para emprender la necesaria tarea de la reforma y el ensanche de sus poblaciones.
Para D. José Marín el mayor de los obstáculos que se oponen a la reforma de las alineaciones en las ciudades de nuestro país es el caciquismo:
"Respetar y tolerar y ceder de lo que justo por que se trata de D. Fulano que es cacique del pueblo y que no le conviene ni lo consiente su vanidad el que se le aplique el derecho y se le mida con la vara de la justicia…., esto es a mi juicio el vicio principal…"
Es evidente la valentía con que se expresa este arquitecto, pues tenemos que situarnos en su época poco acostumbrada a la crítica social.
Después de exponer sus planteamientos ideológicos, pasa a exponer brévemente los trabajos realizados en Madrid a las ordenes del Arquitecto e Ingeniero D: Carlos Mª de Castro sobre su proyecto de Ensanche aprobado en 1.860, lamentandose de no haber tenido la oportunidad de contar con medios, siquiera proporcionales al tamaño de Mazarrón, para poder acometer el trabajo de planificar su ensanche como debiera hacerse.
Descripción general de la villa ( Mazarrón – 1.872 )
"Establecida la población en el siglo XV en la falta N:E: del cerro de San Cristóbal debido al establecimiento de la fábrica de alumbres, creció la población y sus habitantes de forma que al final de dicho siglo por Real Privilegio se concedió el título villa de los alumbres de mazarrón. La población fue extendiéndose por la ladera de dicho cerro de forma que quedó rodeado el castillo que lo coronaba y que fue propiedad de los marqueses de los Vélez. En 1.872 las edificaciones habían llegado hasta la vaguada que forma el cerro de San Cristóbal con otro peñasco conocido como la Molineta por tener en su cumbre una torre vigia que ya entonces se encontraba arruinada.
Las fábricas de Salitre que viene años antes habían dejado de funcionar habían producido dos grandes terrenas que ocupaban los terrenos al E. y al S:E del cerro de la Molineta.
Estos terrenos se ofrecían como idóneas para el ensanche de la población, de modo que se regularizaba su perímetro sin más que prolongar la calle denominada de barrio Nuevo, limpiando las de las terreras de los Salitres."
"En general la planta de Mazarrón presentaba una forma muy irregular. Las edificaciones se sucedían sin orden ni concierto, siguiendo alineaciones arbitrarias del tipo medieval en que las calles se tuercen y retuercen según la disposición del terreno y el gusto del propietario lo exigía."
"Verdaderamente que se presenta la villa de Mazarrón como un modelo de irregularidad y basta examinar el plano de sus estado actual para convencerse de ello. Ninguna calle derecha, ni con sus dos alineaciones paralelas, ninguna plaza regular, como de ordinario tienen las pequeñas poblaciones, ocupando el centro u origen de su fundación, manzanas de forma y dimensiones tan variadas que muchas de ellas son polígonos con numerosos lados y ángulos entrantes, y salientes, los mas caprichosos e impropios de la construcción o edificación de casas. Muchas callejuelas sin salida y formando cercados, los más, contraidos a la higiene pública y a la buena ventilación y viabilidad, y toda esta planta singular y extraña basada sobre un terreno singular y accidentado que ofrece grandes desniveles no bien aprovechado para las corrientes de las aguas pluviales, que en los grandes aguaceros inundan algunos sitios por falta de facil salida en su corriente."
La descripción anterior realizada por alguien que conocía bien la villa no puede ser más gráfica,hasta el extremo que no precisamos ver el plano para comprender como era la ciudad y los problemas que planteaba su trazado.
A continuación, una vez descrito el plano físico urbano, Marín se interesa por la edificación, su importancia y la gente que la habita es una aproximación a lo que hoy llamaríamos sociología urbana.
"La edificación, en su mayor parte de solo piso bajo es de lo más rudimentario y modesto sin que el arte ni la ostentación aparezcan por ninguna parte. La policía urbana no ha ejercido nunca su acción ni ha intervenido en el examen y aprobación de los planos de fachadas para nuevas edificaciones y cada cual ha practicado los vanos que ha querido de la forma y dimensiones que bien acomodasen, sin sujeción a reglas ningunas ni observan otro u ordenanza municipal que su gusto y capricho."
Sintetizando lo dicho hasta ahora por Marín, caciquismoy anarquía en la ordenación urbana serían, para él, las notas predominantes, la característica fundamental del urbanismo de Mazarrón de aquellos momentos.
El centro urbano, la parte más importante de Mazarrón, donde se encontraban las mejores edificaciones y viven las personas más acomodadas estaba comprendido por la calle Lardines, Plaza de la libertad, calle de la Verdura y Plaza de palacio. Esta zona a pesar de ser la más prestigio también distaba mucho de ser aceptable pues alineaciones dejaban mucho de desear hallándose al lado de una edificación de dos pisos más o menos regular un casucho de 3 o 4 m. de altura semejante a la más humilde choza.
La reforma interior de alineaciones:
Reducido básicamente al empalme del casco antiguo con los ensanches proyectados, consiste pequeños cambios de alineaciones con pocas pretensiones.
La parte más antigua es a la vez más pobre y tortuosa: Las laderas escarpadas del cerro de San Cristóbal. Alrededor del Castillo de los Vélez se agrupa el vecindario con menos recursos, por lo que la reforma se limitó a propuesta de rectificación de algunas calles sin mayor importancia.
La plaza de Palacios no se alineó con su anchura actual hasta el año 1.892. 20 años después que escribiera el arquitecto D. José Marín.
Con preferencia se estudiaron las alineaciones de la parte mediodinal y céntrica, donde habitaba la clase más acomodada y que exigía por tanto, un espacio urbano más acorde con su posición social.
Del ensanche o nueva población:
a.- Introducción:
Ocupando inicialmente la población la ladera S. del cerro de San Cristóbal, se ofrecen al Arquitecto Marín dos alternativas que analiza en su estudio urbanístico de la villa.
Consisten en ceder el cerro mencionado o en orientar el crecimiento hacia terrenos más bajos. La escamadura del cerro, con las consiguientes dificultades de diseño y funcionamiento, y la existencia de terrenos más llanos en la dirección opuesta, deciden su criterio de ordenar el crecimiento en descenso buscando las zonas más planas al S.E de la población. En ello coincide con la mayoria de la población de Mazarrón como lo prueba el hecho de estar más valorizados aquellos terrenos y por la evidencia de tener Mazarrón los mejores edificios en la parte más meridional y baja, como son las Plazas de Palacio y de la Libertad ( actual Plaza del Ayuntamiento ).
b.- Parque y jardines:
El cerro de la Molinete( hoy Molinete ) se proyecta siguiendo un sentido higienista ya moderno para su época, como un parque urbano ocupando la totalidad de su superficie cónica termina en los restos de una torre de vigilancia. El proyecto propone la construcción de varios paseos en espiral en dirección a la torre, trazados con suave pendiente y su repoblación de arbolado y de planta aromática propias de monte bajo. El carácter exclusivamente lúdico de estos jardines está más acorde con la radicación barroca y francesa que con los parques que en su época se estaban proyectando y realizando en las ciudades Norteamericanas que tanto admiraba Marín.
Se proyectan también otros jardines menores distribuidos por los ensanches para la higiene y esparcimiento de sus población.
c.- Las zonas residenciales:
Con un criterio que hoy llamaríamos segregacionista J. Marín divide la población en dos categorías:
Familias acomodadas y
La clase pobre o trabajadores mineros y pescadores.
Este criterio, que evidentemente no es muy técnico, responde indudablemente a los planteamientos ideológicos de su época por lo que no debemos extrañarnos demasiado.
El barrio primero, el de las familias acomodadas, estaría ocupando los terrenos del antiguo huerto del convento de San francisco y terrenos próximos. En la época que se escribe J. Marín ( 1.872 ) el huerto del convento ya había sido vendido y parcelado, las parcelas ocupaban pequeñas huertas que se regaban con agua de noria, teniendo escaso valor.
La edificación que se piensa para este ensanche sería como máximo viviendas unifamiliares de planta baja y piso, descartando por completo los edificios de varias viviendas.
El barrio segundo el de la clase trabajadora quedaría separado del anterior por medio de la prolongación de la calle de Barrio nuevo, a cuyo extremo se proyecta una puerta al modificado cercado de la ciudad. Las edificaciones previstas serían de una planta exclusivamente.
Este barrio ocuparía la ladera Sur del cerro de la Molineta, incluso los terrenos de las antiguas fabricas del Salitre, ya abandonadas entonces. El obstáculo principal a este ensanche lo constituyen las terreras de los salitres, pero para obviar el problema se proyecta su expropiación y explanación por medio de arados y trajillas.
Tanto un barrio como otro parece que fueron proyectados con criterios modernos, con arreglo a los principios higienista de la época, con sus correspondientes plazas con arbolado y fuentes (al primer barrio debió corresponder la actual plaza de la Purísima), concebidos como grandes centros de ventilación o paseos de que carece completamente la vieja población y son tan necesarias a la higiene pública, la policía y ornato de toda ciudad moderna.
La perdida de este plano nos priva de conocer con detalle como Marín pensó el ensanche de Mazarrón que quizá se asemejara a aquellas mayas octogonales que Castro proyectó para Madrid y que se imponían en los ensanches y nuevas poblaciones del otro lado del Atlantico.
Antonio Martinez (2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario