Minas de Mazarron en el siglo XIX |
El auge económico, y por consiguiente urbanístico, de Mazarrón (Murcia - España) comienza con los años 1840 y siguientes al iniciarse la minería del plomo en los alrededores de la población. Entre el año 1845 y 1900 se registra el mayor incremento de población censada (lo que es por supuesto inferior a la realidad) pasando de 6.814 habitantes en 1.845 a 23.284 en el año 1.900. Esto hacía de Mazarrón la cuarta población de la Provincia de Murcia, tras Murcia, Cartagena o Lorca. Comparando este dato con una posición mas actual le corresponderia el lugar 21 ( según el censo de 1.981 ), poniendose de manifiesto la fuerte regresión de su población fija en el siglo XX.
Minas de Mazarron |
El fuerte incremento de la población de Mazarrón en el siglo XIX se debió fundamentalmente a la minería, actividad que tenía una fuerte tradición pues ya desde los comienzos de la historia moderna de Mazarrón fue la piedra de alumbre la que le dio nombre en la concesión que Enrique IV otorgó a los Marqueses de Villena y de los Vélez el 24 de Mayo de 1.462: el Real Privilegio que confería categoría de Villa a las Casas de los Alumbres de Mazarrón, La importancia de este yacimiento de alumbre radicaba principalmente en ser Sulfato doble de aluminio y potasa que se extrae por disolución y cristalización. El único de España y no haber en aquellas fechas más que otros dos en todo el mundo conocidos: el de Tolfa ( Estados Pontificios ) y el de Edesa ( Asia Menor ).
Minas de Mazarron en su estado actual |
Tanto el alumbre como la almagra ( o sea los residuos que se depositaban en los lavaderos para la cristalización por evaporación de la piedra aluminosa diluida) se suministraban en régimen de exclusiva a toda España, Inglaterra, Flandes, Holanda y Alemania, por lo que a mediados del siglo XVI, estas fábricas alcanzaron su máximo auge llegando a producir 40.000 q.q al año,según el dato que proporciona el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, de Pascual Madoz, publicado en 1848. A partir de mediados del siglo XVI, comienza la decadencia en este ramo de la industria, decadencia que no paró hasta sus completa extinción. Según D. Agustín Juan y Maurandy, las causas de la ruina de esta industria fueron las siguientes:
1. El descubrimiento y la colonización de las indias occidentales (America).
2. Las interminables y costosas guerras que agitaron toda Europa, durante los reinados de Carlos I y Felipe II.
3. El establecimiento de varias fábricas en las inmediaciones de Mazarrón.
4. El descubrimiento de inumerables minas de exquito aluminoso en Inglaterra, Paises Bajos, Alemania y Rosellon, desde donde se enviaba a Aragón, y aunque el alumbre que resulta de dicho fosil era de inferior calidad al de esta villa (Mazarrón), único que en España se aplica en los tintes de seda y algodón, por la especial calidad de sus arcilla y privación de la menor parte de hierro y sales extrañas, sin embargo, el general consumo, de aquel para curtidos y tintes oscuros en las telas de lana u otros usos, redujeron a las fábricas de Mazarrón a elaborar 3.000 q.q cada año desde 1.588, a este estado de decadencia se agrego el que el físco exigía por entonces a los Marqueses de Vélez y Villena una gran cantidad de derechos de alcabala, sobre lo cual se suscitó un pleito, paralizándose los trabajos de las minas a partir de 1.592. (Dicc. Madoz 1.848, pág. 321).
La población de Mazarrón, que a causa de todos estos acontecimientos debió reducirse muchísimo, quedó en el año de 1.587 con 400 vecinos, lo que puede estimarse en unos 2.000 habitantes aproximadamente.
( Merio Alvarez, Abelardo: Geografía histórica de la provincia de Murcia. Madrid 1.915).
A partir de entonces la economia mazarronera se reduce a la pesca, la agricultura y las fábricas de asparto, esto va produciendo una lenta recuperación económica hasta la 2ª mitad del siglo XVIII en que la población llega a unos 1.000 vecinos, o 4.000 habitantes aproximadamente. En estas fechas el abandono industrial y tecnológico en España era tal que ni siquiera se recordaba si la almagra era un producto natural o industrial ya que la rutina de retirar la almagra de los antiguos lavaderos de alumbre había abandonado totalmente la técnica de su extracción y transformación.
El redescubrimiento, en la segunda mitad del siglo XVIII, de forma complemente casual, de la posibilidad de obtener almagra por calcinación de la arcilla de color anteado que abundantemente se encuentra en la parte Norte del Cabezo de San Cristoban fue decisivo para que se iniciara la reindustrialización de Mazarrón con la instalación de fábricas de almagra artificial. Iniciaba la recuperación económica de Mazarrón gracias a D. Domingo Puente, ( descubridor del procedimiento para la obtención de la almagra artificial ) la villa se va poblado progresivamente hasta que a mediados del siglo XIX, en 1.845, cuenta con 6.814 habitantes. De estas mismas fechas el Diccionario de Madoz ( 1.848 ) describe así la villa:
“se compone de 620 casas de un solo piso y 20 de dos, de bonita construcción y buena disposición interior, formado calles anchas pero tortuosas por la pendiente del terreno, tiene una escuela de instrucción pública, a la que asisten 81 niños, dotada de fondos propios y por el gremio de mareantes, por la instrucción que reciben los 42 hijos de estos que a ella concurren, un posito de labradores con rentas muy escasas, tres posadas, una fonda y dos casas de hospedajes decentes, un edificio destinado para el Ayuntamiento donde esta corporación celebre sus sesiones, dos iglesias parroquiales ( San Antonio la una y San Andrés la otra ), hay un convento que fue de Franciscanos Descalzos, cuya iglesia se encuentra muy deteriorada y próxima a arruinarse, y por último, un cementerio sito en la plaza de armas del Castillo, lo cual no deja de perjudicar extraordinariamente a la salud pública”.
Antonio Martinez (2017)
__________________-
1- Variedad de la piedra aluminosa de Widenman que produce alumbre ( Madoz, pág. 322 )
2- Óxido rojo de hierro más o menos arcilloso.
3- Fue en 1.773 Administrativo de tabacos en Mazarrón
4- Diccionario geográfico de España, Madrid 1.960
No hay comentarios:
Publicar un comentario