Mostrando entradas con la etiqueta Historia del urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del urbanismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2021

Jean Claude Nicolas Forestier y el gran trabajo urbanistico de la Havana

Forestier

 

 

" Después de más de sesenta años, la contribución de Forestier a La Habana sigue siendo una de las los momentos más importantes de la historia urbana de Cuba. Muy a menudo su plan ha sido presentado bajo una luz negativa como un proyecto destructivo haussmanniano, como un plan retrógrado en un momento en que se discutía la teoría de Le Corbusier más y más. Sin embargo, el plan de Forestier no era en absoluto un concepto haussmanniano importado. Primero, reconoció las ideas de sus predecesores cubanos y, a través de dibujos, les dio una forma urbana, una imagen comprensible y movilizadora. En segundo lugar, era un plan moderno, inspirado en los conceptos estadounidenses de City Beautiful y movimientos del parque. Tales influencias demostraron una conciencia generalizada sobre temas de la modernidad que también preocupaban a Le Corbusier: higiene, reorganización del tráfico, densificación de los centros de las ciudades, expansión urbana y apertura espacio versus espacio urbano cerrado. 

El ingeniero francés Jean-Pierre Le Dantec expresó claramente cómo Forestier se aproximaba a la visión estadounidense: Para Haussmann y sus sucesores, la ciudad era un centro político para ser dominada militar y administrativamente, siendo esta demanda la primera condición para su desarrollo (económico, financiero, higiénico, etc.). Por otro lado, en el caso de Forestier, que había meditado sobre estos ejemplos, una gran ciudad fue un fenómeno histórico en el que la forma y la calidad expresa una cultura en desarrollo. Lo mismo se puede decir con respeto a la influencia francesa frente a la originalidad, tenía aptitud para reinventar [el pasado] en nuevas formas. Por tanto, la herencia de Forestier fue principalmente pintoresca y, a pesar de la condiciones políticas y sociales de sus obras, fundamentalmente democráticas. los espacios públicos, los parques y otros adornos que le dio a La Habana estaban bien diseñados, sólidamente construidos, simbólicamente poderosos y accesibles a todos los ciudadanos. 

Ellos han sobrevivido a muchas crisis políticas y, aunque se han deteriorado rápidamente esta actitud ha prevalecido desde 1959. A falta de una investigación detallada, todo parece indicar que la recepción contemporánea de los proyectos e ideas de Forestier en los círculos profesionales fue en general positiva.

La crisis de 1933 y la caída de Machado arrojaron muchos de los planes de Forestier al olvido. Algunas de sus ideas, como el centro cívico, perdieron su valor urbano en el período modernista de la década de 1950. La especulación hizo obsoleto su sistema de parques. Su visión, por tanto, pertenece más que nunca a la memoria colectiva de la ciudad y sin duda será un referente ineludible para La Habana en el siglo veintiuno. Un reconocimiento a la perspicacia de Forestier con respecto al papel y el lugar de la "gran ciudad" dentro de la naturaleza es ahora más urgente que nunca. Lo resumiría en las palabras de Karl Brunner, un arquitecto austríaco y urbanista que, en Santafé de Bogotá, donde dirigía el departamento del urbanismo en la década de 1930, escribió en su Manual de urbanismo:  "El objetivo final - la belleza de la ciudad- depende tanto de la consideración que se le dé a la naturaleza como de la arquitectura que debe estar presente. La belleza natural de plantas y árboles y una arquitectura racional desprovista de exotismos y basados ​​en el orden dan sentido de proporción a la belleza urbana plástica".   

The City as Landscape: Jean Claude Nicolas Forestier and the Great Urban Works of Havana, 1925-1930 por Jean-Francois Lejeune

martes, 2 de junio de 2020

Revolucion industrial 1 video


miércoles, 4 de octubre de 2017

Arquitectura y urbanismo de Cuba (Periodo republicano)






Capitolio (1912-1928) Arquitectos Eugenio Rayneri Sorrentino y Eugenio Rayneri Piedra.
El periodo que denominamos republicano abarca desde 1898 hasta 1959. Este periodo de gran inestabilidad, desarrollo y corrupcion llevo a la Habana a ser considerada una de las grandes capitales cosmopolitas de America. Comienza con la independencia de España y termina con la caida del gobierno de Fulgencio Batista y la entrada de Fidel Castro.

miércoles, 19 de julio de 2017

Mazarrón: alumbre y almagra







Minas de Mazarron en el siglo XIX



El auge económico, y por consiguiente urbanístico, de Mazarrón (Murcia - España) comienza con los años 1840 y siguientes al iniciarse la minería del plomo en los alrededores de la población. Entre el año 1845 y 1900 se registra el mayor incremento de población censada (lo que es por supuesto inferior a la realidad) pasando de 6.814 habitantes en 1.845 a 23.284 en el año 1.900. Esto hacía de Mazarrón la cuarta población de la Provincia de Murcia, tras Murcia, Cartagena o Lorca. Comparando este dato con una posición mas actual le corresponderia el lugar 21 ( según el censo de 1.981 ), poniendose de manifiesto la fuerte regresión de su población fija en el siglo XX.

jueves, 6 de julio de 2017

PROYECTO DE RECTIFICACIÓN Y ENSANCHE DE MAZARRÓN (1.872 ).


Mazarrón: vista general de la población


PROYECTO DE RECTIFICACIÓN Y ENSANCHE DE LA VILLA DE MAZARRÓN (Murcia, España) DEL ARQUITECTO D. JOSE MARIN ( 2 De Diciembre de 1.872 ).
Introducción:


En la segunda mitad del siglo XIX el Ayuntamiento de Mazarrón se plantea la necesidad de proceder al ensanche de la población así como a la rectificación de su casco existente.

domingo, 9 de abril de 2017

La Habana colonial (urbanismo)


Vista del puerto de  La Habana



Diego Velázquez estableció siete villas en Cuba, una de ellas San Cristóbal de la Habana fué la que conocemos hoy como La Habana. Su expansion estuvo dificultada por la existencia de una zona pantanosa al Norte, no obstante estos problemas fueron superandose poco a poco  y tras unos importantes trabajos se construyo en el cerro de Peña Pobre, una fortificación militar que fue destruida en 1555 por los piratas que solían atacar la villa.